Planificación del ciclo lectivo 2018- Profundización Autoevaluación Institucional.
8 hs. Palabras de bienvenida, presentación de la temática del encuentro. Repaso de cuestiones administrativas.
8:30hs. Presentación de la temática de este año. Autoevaluación Institucional, Prioridades pedagógicas, Capacidades prioritarias, Planificación estratégica en capacidades, Formatos curriculares, Plan de Mejora Institucional.
9:00hs. Autoevaluación Institucional: dimensiones. Análisis de las dimensiones: Trayectorias escolares y Enseñanza y su régimen académico. En este momento se hará una reseña de los aspectos teóricos, se dará lectura a los porcentajes relevantes de nuestra escuela en particular sobre dichas trayectorias y se comenzará con el análisis de nuestro AEC y Reglamento Institucional. Se propondrá la lectura de los aspectos fundamentales de los mismos y se detallarán aquellos aspectos innegociables del Reglamento para tenerlos en cuenta a lo largo de todo el ciclo 2018. Destacamos que ambos documentos fueron revisados en el 2017 por un equipo formado por representantes de todos los sectores de la Comunidad Educativa.
10:30hs pausa café
11:00 hs. Planificación por capacidades: revisión de los aspectos más significativos, proyección del video de Horacio Ferreyra sobre esta temática, revisión de nuestro Proyecto Institucional, como disparador para comenzar a proyectar el ciclo lectivo 2018. La modalidad será un primer momento de iluminación teórica, y luego un momento para trabajar en grupos sobre las recomendaciones específicas para cada área.
12:30 Almuerzo
13:30 hs. El oficio de ser estudiante. Ambientación ingreso a 1º y 4ºaño. “Despedirse de la Primaria y el Ingreso a la Secundaria”. “El oficio de ser estudiante de segundo ciclo” Trabajo Grupal: Fortalezas, debilidades, miedos, incertidumbre de los recién llegados. ¿Cómo acompañarlos mejor en ese primer año de cada ciclo? Este momento será trabajado junto al equipo de Pastoral de la escuela.
14:30 Comenzamos a revisar el Plan de Mejora Institucional, para realizar los ajustes necesarios. Trabajaremos en modalidad plenario para escuchar los distintos aportes de los docentes.
15:00hs cierre de la primera jornada.
8:00hs Bienvenida. Planificación por capacidades. Iluminación teórica, sugerencias, trabajo grupal. Cada área de trabajo realizará un borrador de sus planificaciones, teniendo en cuenta la misión, visión, objetivos institucionales, perfil del egresado, AEC, recomendaciones metodológicas de su área, acuerdos didácticos institucionales, prioridades pedagógicas, capacidades prioritarias para su área, evaluación, rúbrica, y todos los aspectos trabajados sobre oralidad, lectura y escritura y resolución de situaciones problemáticas. Para este momento se les facilitarán todos los recursos necesarios para agilizar el trabajo. Dentro de estos recursos, incluiremos los videos de ted ex referidos a si la escuela enseña a pensar.
10:30hs pausa café.
11:00hs el profesor, Ing. Martín Bedouret, docente de nuestra casa, compartirá con todo el grupo un proyecto que está desarrollando, con el respaldo de Unicef, enfocado a la comunicación de pacientes con ELA, enfermedad que él padece desde hace pocos años.
11:30hs Continúan las áreas con sus tareas de planificación.
12:30hs almuerzo
13:30hs Protocolos de actuación. Sociabilizaremos los existentes, haciendo hincapié en el rol de cada uno en los mismos y la importancia de conocerlos. Trabajaremos en modalidad plenario.
14:30hs Plenario sobre lo trabajado por áreas, compartiendo los aspectos que más ofrecieron dificultad para poder hacer aportes y dar solución a los mismos.
15:00hs cierre de la jornada.
Durante los días 5,6 y 7 de marzo, de 13:30 a 16:00hs, en nuestra institución se desarrollan talleres docentes obligatorios, donde tenemos previsto finalizar el proceso de planificación y acordaremos aspectos que hacen al proceso educativo de nuestra Institución, particularmente por ser Salesiana y de orientación Técnica.